Criterios
de índole socio-emocional
|
Esfuerzo
habitual (control del trabajo diario)
Participación
activa en las actividades de clase y ausencia de amonestaciones
por faltas de comportamiento en el aula.
*Ambas anotaciones figurarán en el
registro personal del alumno.
|
20%
|
Criterios
específicos del área
|
Cuaderno de
trabajo basado en la realización de ejercicios, corrección de
los mismos, limpieza y adecuada presentación.
Actividades de
comprensión y expresión oral y escrita que figurarán en el
cuaderno del alumno, si son escritas, o serán anotadas en el
registro personal del alumno en caso de ser orales.
|
80%
|
3.4.
CONTENIDOS MÍNIMOS
CONTENIDOS
Y CRITERIOS MÍNIMOS
Bloque
1. Escuchar, hablar y conversar.
Escuchar
al ponente y respetar el turno de palabra.
Hablar
y conversar con corrección, sin gritos, palabras malsonantes, tacos,
etc y sin despreciar al contrario que habla.
Usar
el lenguaje formal en las situaciones que lo requieran (debates,
asambleas, coloquios...). Evitar los tacos y palabras malsonantes; si
respetamos el lenguaje nos respetamos todos.
Evitar
las descalificaciones del contrario con palabras y frases agresivas.
Discutir
con argumentos, evitando actitudes xenófobas, sexistas y racistas.
Evitar
esas actitudes desafiantes y descalificadotas del oponente que está
expresando su opinión.
Ser
capaz de expresar las propias ideas y opiniones de una manera
sencilla, ordenada y coherente.
Narrar
con un guión preparado una realidad vivida, secuenciando los hechos
y, de una forma clara y sencilla e introduciendo alguna descripción.
Entender
que los medios de comunicación – radio y tv- son unos instrumentos
de los que se puede obtener información, haciendo especial hincapié
en los documentales y otros programas instructivos.
Bloque
2. Leer y escribir
Comprensión
de textos escritos:
Comprensión
de informaciones concretas utilizadas en el ámbito académico como:
la presentación de trabajos, instrucciones para su realización,
cumplimiento de normas, entender avisos, notas, folletos....
Comprensión
de informaciones concretas referidas a situaciones de la vida
familiar y social: recibos, facturas, publicidad,...
Comprensión
de noticias de la actualidad próximas a los intereses del
alumnado-deportes, juegos, tecnología, etc - y procedentes de los
medios de comunicación audiovisual.
Entender
que los medios de comunicación – radio y tv- son unos instrumentos
de los que se puede obtener información, haciendo especial hincapié
en los documentales y otros programas instructivos
Composición
de textos escritos:
Composición
de textos propios de la vida cotidiana y académica relacionados con
la experiencia del alumno, siendo capaces de planificar previamente
su trabajo y posteriormente corregirlo.
Composición
de textos sencillos extraídos de los medios de comunicación, en
soporte impreso o digital.
Elaboración
de resúmenes, exposiciones sencillas y conclusiones sobre tareas de
aprendizaje efectuados.
Interés
por la composición escrita como forma de comunicar experiencias,
ideas, opiniones y conocimientos propios. Siendo capaces de guardar y
presentar en las debidas condiciones el material elaborado.
Interés
por la buena presentación de los textos: letra legible, respeto de
los márgenes, evitar tachaduras...
Bloque
3. Educación literaria
Observación
en diferentes textos literarios algunos de los recursos expresivos
más relevantes (comparación, metáfora, personificación,
repeticiones, hipérboles...)
Lectura
de un mínimo de dos obras literarias adecuadas a su edad ,
acompañada de una reflexión sobre el libro leído.
Lectura
expresiva y comprensiva de poemas y relatos breves.
Conocer
ejemplos de la literatura oral: refranes, dichos, canciones,
romances...
Diferenciar
a través de lecturas los grandes géneros literarios.
Componer
textos con intención literaria, siguiendo algunos modelos planteados
en clase.
Saber
el funcionamiento y organización de la Biblioteca del centro y hacer
uso de ella.
Bloque
4. Conocimiento de la Lengua
Conocimiento
de la terminología básica del proceso de la comunicación.
Aplicarlo a diferentes situaciones comunicativas.
Saber
hacer uso del lenguaje coloquial y formal en las situaciones que lo
requieran.
Conocimiento
de la diversidad lingüística del mundo y de España en particular.
Reconocimiento
de lo que es la oración simple y sus partes: sujeto y predicado
(verbal o nominal)
Distinción
y reconocimiento de las diferentes palabras que forman nuestro idioma
(determinantes, sustantivos, verbos, adjetivos...), haciendo hincapié
en las conjugaciones verbales y la correcta utilización de la
concordancia.
Ir
ampliando el vocabulario básico de los alumnos, incidiendo en la
descomposición morfológica de las palabras (lexemas, morfemas), así
como en el uso de las familias léxicas y semánticas.
Saber
utilizar herramientas de corrección y consulta tanto digitales como
tradicionales (correctores de ordenador, diccionarios,
enciclopedias...)
Conocimiento
y uso reflexivo de las principales normas ortográficas (uso de las
tildes, palabras homófonas, uso de la H, B,V, uso de las comas y
puntos , así como de las mayúsculas.
CONTENIDOS
Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES
En
el Taller de Lengua, dado que es un alumnado con la experiencia de
fracaso en esta área en Primaria, nos centramos en individualizar el
proceso de enseñanza. Motivamos positivamente los pequeños avances
que van logrando, especialmente en los aspectos instrumentales del
lenguaje (comprensión- expresión, tanto oral como escrita).
Contaremos los progresos a partir del nivel inicial. Los exámenes
pierden ahora importancia, ya que la evaluación será continua, y el
trabajo cotidiano(a partir de fichas que se les van dando) irá
marcando el nivel conseguido por el alumno.
La
actitud de clase, hacer habitualmente las faenas que se van
programando y carecer de partes de amonestación por mala conducta
son elementos que contribuyen de manera significativa en la
evaluación final del alumnado